Recuerdo a aquella amiga que un día vino a mi oficina parroquial y me contaba que ya estaba cansada del silencio de su marido. Recordé entonces que ella me había contado anteriormente que una de las razones por las que se había casado con él había sido que ella era muy expresiva y platicadora y él era muy callado. Entonces le comenté: ¿no era eso lo que tú querías? Sí, padre, –me respondió- pero ya me cansé de mis monólogos.
A parte de que una parte sea muy expresiva o la otra no, a cierta edad y después de un número de años, esto es bastante común y en algunos casos, no sé si muchos, la solución recurrida es separarse o divorciarse con la excusa de que “no tenemos nada que platicar”.
Recuerdo también al respecto aquella visita que, acompañando a mi padre, hicimos a la familia de unos parientes, cuando yo era un adolescente. A su pregunta de “¿cómo están?”, el tío respondió: “solo en compañía”. Durante mucho tiempo me quedé pensando en lo que querría decir mi tío con ese triste lamento; después de mucho tiempo lo entendí porque describe la situación de muchas parejas, llegando a cierta edad, normalmente después de los cuarenta y sentirse solo en compañía de su cónyuge.
¿Qué hacer ante estas situaciones? Creo que son bastante complejas y no servirá la misma respuesta para todas las parejas.
Ante todo, partamos de aclarar de si se trata de comunicación verbal solamente o de toda clase de comunicación, a tal grado que su única comunicación sea vivir en la misma casa. Este caso se puede dar cuando los hijos ya han dejado el hogar y la pareja se queda sola de nuevo como recién casados.
Ante todo, debemos preguntarles si quieren mejorar su comunicación. Si la respuesta es negativa, lo mejor es separarse. Pero si uno de los cónyuges todavía quiere mejorar la comunicación, deberá asesorarse para encontrar las formas y ocasiones en que esta comunicación pueda mejorar o hacer posible de nuevo la relación.
Cuando ambos querrían mejorar la relación y para ello la comunicación, también deberán buscar ayuda externa, porque se supone que todavía entre ellos hay algo que compartir, algo que se añora, algo que anima la relación, pero también alguna barrera que se interpone.
Si la pareja no quiere buscar ayuda psicológica o asesoría matrimonial, entonces ellos pueden ayudarse recurriendo a actividades compartidas, como salir de paseo, ir al cine, ir de excursión, participar en algún cursillo matrimonial o retiro espiritual. Y por supuesto, cuando es una pareja creyente, el frecuentar la iglesia juntos para la Misa dominical o alguna actividad parroquial, reportará motivaciones espirituales para mejorar su relación y comunicación. Todo ello motivará que tengan temas sobre los que puedan platicar e incluso despertar en ellos sentimientos dormidos.
El punto de partida es siempre si la pareja, o al menos uno de ellos, quiere mejorar la relación y, por tanto, la comunicación. Entonces habrá soluciones que encontrar, porque mientras hay brasas entre las cenizas, se puede provocar el fuego.
Autor: Hno. Jesús Ma. Bezunartea