Vivimos en un tiempo en el que buscamos soluciones rápidas y fáciles. Tenemos poca paciencia para sobrellavar penas y para vivir procesos. Por ello mucha gente cree que el divorcio es una solución a ciertos conflictos conyugales. Pero ¿qué significa solución?
Una cirugía puede ser una solución para una enfermedad; un diálogo puede ser una solución para un mal entendido; una disculpa o aceptar la propia culpa en un conflicto puede ser la solución para una relación interpersonal; una llamada por teléfono puede ser una solución para aliviar la soledad de alguien, etc., pero el divorcio en la mayoría de los casos no es una solución sino más bien la puerta falsa hacia una solución, puesto que los conflictos son señales de otros problemas más profundos.
Los conflictos matrimoniales tienen causas internas de parte de ambos cónyuges y cuando no se encuentran esas causas o se evita encontrarlas, porque se está dando alguna experiencia externa, que confunde y orienta erróneamente, se recurre a la separación o al divorcio. El divorcio es una consecuencia no es una solución.
El divorcio puede ser consecuencia de una mala elección de pareja; puede ser consecuencia de no crecer juntos y no madurar como pareja; puede ser consecuencia de la inmadurez de una parte o de las dos; puede ser consecuencia de la incapacidad de una o de las dos partes de compartir la vida; puede ser consecuencia del ambiente social o familiar en que se vive; puede ser consecuencia de complejos o traumas no superados por una o por ambas partes; puede ser consecuencia de la incapacidad para amar por una o ambas partes; puede ser consecuencia de estar enamorados y no llegar a amarse; puede ser consecuencia de infidelidad por parte de una de las partes, al menos.
Y en todas esas ocasiones el divorcio puede ser una salida que puede evitar males peores, pero no es una solución sino un desenlace lamentable.
Ante los problemas que amenazan con el divorcio, la pareja debe buscar los medios adecuados para superar esos problemas. El primer medio es compartir su situación con alguien que pueda aconsejarlos adecuadamente; después vendrá el comprometerse con las recomendaciones que se les hagan. Aunque una mayoría de las parejas que contraen el matrimonio en la Iglesia, no están preparados para ello, sin embargo, “nunca es tarde cuando la dicha es buena”, dice el refrán castellano; nunca es tarde para luchar por una convivencia conyugal, que pueda satisfacer las aspiraciones de felicidad y de realización como pareja; nunca es tarde para conocer las ventajas espirituales que ofrece el matrimonio como sacramento y estado de vida en la Iglesia.
Querer encontrar en el divorcio una solución es querer salirse por la puerta de atrás, y también supone una baja autoestima como pareja. Por tanto, frente a esa falsa solución que ofrece una sociedad, que huye de los compromisos, hay que oponer resistencia hasta agotar los últimos cartuchos y, por supuesto, pensar en el bien de los hijos, cuando los hay, puesto que ese matrimonio pertenece a toda la familia.
Autor: P. Jesús Ma. Bezunartea, Ofmcap